Protegiendo los sistemas de control de ciberataques

Tunning Ingeniería, empresa especializada en la automatización y accionamiento eléctrico para grandes proyectos industriales, asegura la compatibilidad de los sistemas de sus clientes y favorece un espacio más seguro para los sistemas.

Emanuel Zamorano, Jefe de Plataforma y Tecnología (P&T), en Tunning Ingeniería, es el encargado de velar porque todos los componentes de la plataforma de un proyecto sean compatibles entre sí. Para ello, los seleccionan considerando la tecnología, el modelo y la marca de la solución a implementar, poniendo foco en la ingeniería de diseño

Luego, pasan a una etapa de integración de pruebas en el laboratorio “las llamamos pruebas IFA. Nos permiten realizar la integración de la plataforma en un ambiente controlado y con menor cantidad de componentes, emulando lo más fielmente que se pueda lo que va a suceder en terreno”, indica Zamorano. Recientemente han implementado este tipo de pruebas para Spence y Minera Escondida, de la compañía BHP

En las etapas de prueba se generan los manuales, procedimientos y se deja todo el conocimiento adquirido plasmado en documentos que los especialistas pueden utilizar para la posterior implementación de los sistemas. “De todas formas, muchas veces también prestamos asistencia en terreno para analizar situaciones que no se presentaron en el laboratorio” aclara Emanuel. 

Al día con las tecnologías de marca

Para responder a las exigencias mencionadas, los equipos profesionales de Tunning se mantienen en constante especialización y estudio de las marcas, productos y funciones. Adicionalmente, Tunning cuenta con acceso a plataformas exclusivas de entrenamiento gracias a la colaboración con sus partners tecnológicos –Siemens, Rockwell y Cisco– “son como academias que nos permiten acceder a cursos y certificados de especialización. Allí aprendemos a conocer las características de los productos, a configurarlos, profundizar sobre sus funcionalidades, entre otras cosas”.

Para especializaciones asociadas a ciberseguridad industrial o inteligencia artificial hacen cursos o entrenamientos más específicos. 

Uno de ellos es el estudio de la norma de ciberseguridad industrial IEC 62443, desarrollada por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Este conjunto de directrices internacionales establece requisitos y procesos para la ciberseguridad de los sistemas de automatización y control industrial (IACS) y la tecnología operativa (TO) a lo largo de todo el ciclo de vida de un sistema.

Los especialistas de Tunning también se mantienen al día de los avances y particularidades de la inteligencia artificial, de manera de responder a los acelerados y permanentes avances tecnológicos actuales que permiten apoyar de mejor manera a los clientes. 

Entre las plataformas más utilizadas para estas especializaciones están la RAW y RAU del Rockwell Automation University, donde estudian y repasan desde componentes básicos como los PLC y controladores, pasando por la interfaz gráfica de visualización HMI -el Factory Torview-, hasta la tecnología de CSS, PlantPAx. 

De Siemens utilizan el Partner Academy, espacio en el que los especialistas aprenden del Teaporter, uno de los software de programación más utilizados, así como también de sus productos, controladores y componentes periféricos como relats inteligentes, variadores de frecuencia y otros. 

De esta forma los equipos profesionales de Tunning ingeniería contribuyen no sólo a dar continuidad operacional a sus clientes, sino que también a mantenerlos protegidos ante ciberataques.

 Emanuel Zamorano, Jefe Plataforma y Tecnología, P&T, Tunning Ingeniería.

En proyecto para un cliente de la gran minería se implementó un sistema de control que ejecutaba el monitoreo de pilas de lixiviación a través de instrumentos que no tenían cable – instrumentos conocidos como wireless head- y que funcionan con un gateway que recibe los datos y los envía por comunicación Ethernet o Modbus TCPIP hacia un controlador existente en planta. A Tunning se le solicitó validar con un fabricante que el equipo contara con los requisitos de ciberseguridad para integrar el gateway con sus instrumentos wireless de sistema de la planta. 

“Demostramos que podíamos bloquear puertos, segmentar la red, asignar vlan, cifrar la comunicación y que el enlace entre el gateway y los instrumentos wireless estaba cifrado. Así, aseguramos que ningún otro equipo con las mismas características y que pudiera generar un ciberataque, lograra ingresar a la red wifi”, concluyó el jefe de P&A de Tunning. 

Compartir

Te podría interesar