Tunning Ingeniería, empresa especializada en automatización y accionamiento eléctrico para grandes proyectos industriales, garantiza la compatibilidad de los sistemas de sus clientes, un aspecto clave para la ciberseguridad a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos.
Emanuel Zamorano, Jefe de Plataforma y Tecnología (P&T) en Tunning Ingeniería, es el encargado de asegurar que todos los componentes de una plataforma sean plenamente compatibles entre sí. Para lograrlo, se seleccionan considerando la tecnología, el modelo y la marca de la solución a implementar, con especial foco en la ingeniería de diseño.
Posteriormente, los equipos avanzan a la etapa de integración de pruebas en laboratorio. “Las llamamos pruebas iFAT, nos permiten integrar la plataforma en un ambiente controlado y con menos componentes, emulando lo más fielmente posible lo que ocurrirá en terreno”, explica Zamorano. Este enfoque ha sido implementado recientemente en proyectos con Spence y Minera Escondida, pertenecientes a BHP.
Durante las fases de prueba se generan manuales, procedimientos y documentación que concentran el conocimiento adquirido, lo que facilita la posterior implementación de los sistemas, “de todas formas, muchas veces también prestamos asistencia en terreno para analizar situaciones que no se presentaron en el laboratorio”, aclara Emanuel.
Al día con las tecnologías de marca
Para responder a estas exigencias, los profesionales de Tunning Ingeniería se mantienen en constante especialización y actualización sobre marcas, productos y funcionalidades. La compañía, además, cuenta con acceso a plataformas exclusivas de entrenamiento gracias a la colaboración con sus partners tecnológicos –Siemens, Rockwell y Cisco–. “Son como academias que nos permiten acceder a cursos y certificaciones de especialización. Allí aprendemos a conocer las características de los productos, configurarlos y profundizar en sus funcionalidades”, comenta Zamorano.
En áreas específicas como ciberseguridad industrial e inteligencia artificial, los equipos realizan entrenamientos más especializados. Uno de los principales es el estudio de la norma IEC 62443, desarrollada por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), que establece requisitos y procesos para garantizar la ciberseguridad en sistemas de automatización y control industrial (IACS) y en tecnología operativa (OT) durante todo el ciclo de vida..
Asimismo, los especialistas de Tunning se mantienen al día en los avances de inteligencia artificial, lo que les permite responder a los acelerados cambios tecnológicos y brindar mayor soporte a sus clientes.
Entre las plataformas más utilizadas destacan RAU (Rockwell Automation University) donde los equipos estudian desde componentes básicos como PLC y controladores, pasando por la interfaz HMI (FactoryTalk View), hasta tecnologías como DCS PlantPAx. En el caso de Siemens, utilizan el Partner Academy, donde profundizan en software como TIA Portal, además de productos, controladores y periféricos como relés inteligentes, variadores de frecuencia y otros dispositivos.

Emanuel Zamorano, Jefe Plataforma y Tecnología, P&T, Tunning Ingeniería.
De esta forma, los equipos de Tunning Ingeniería no solo contribuyen a la continuidad operacional de sus clientes, sino también a protegerlos de ciberataques.
En un proyecto minero, donde implementamos un sistema de control para el monitoreo de pilas de lixiviación mediante instrumentos inalámbricos, “Demostramos que podíamos bloquear puertos, segmentar la red, asignar VLAN, cifrar la comunicación, configurar y asignar bandas de frecuencia, generación de certificados y garantizar que el enlace entre el gateway y los instrumentos wireless estuviera protegido. Así aseguramos que ningún otro equipo con características similares pudiera acceder a la red Wi-Fi y generar un ciberataque”, concluye Emanuel Zamorano.